miércoles, 12 de marzo de 2014

Adentrándome en el mundo de la homeopatía




¿Donde encaja la homeopatía ? ¿Podemos compararla con el paradigma alopático? es cientifica? que argumentan o creen sus detractores? y sus practicantes y usuarios?



Lo que he visto és que si estudiamos lo homeopático y lo alopático nos encontramos con dos mundos distintos entre si, ya que parten de bases y miradas filosóficas y epistemológicas diferentes.  Estas dos cosmovisiones sobre la salud y la enfermedad crean metodologías propias. En resumen, estamos ante dos paradigmas distintos que nada podemos avanzar si nos centramos en querer hacerlos encajar uno dentro del otro. No es tanto cuestión de fe como de argumentación y para ello se nos tiene que pillar siempre estudiando.


Criticas
Una de las principales críticas a la que se enfrenta la homeopatía que he encontrado gira entorno a la disolución infitesimal, (sobretodo cuando supera los 12 CH) ya que entonces, según el paradigma alopático, no tiene ningún principio activo, en todo caso, sólo cuenta con el efecto placebo. Una de las dificultades ha sido encontrar una hipótesis validada sobre cómo actúa en el organismo, por lo que entiendo que desde la medicina alopática también ha sido una cuestión a criticar. En un artículo de la revista Médica Chile “Aspectos generales de la homeopatía”, Avello, Avendaño y Mennickent plantean dos hipótesis sobre los mecanismos de acción: “la memoria del agua” y la “asistencia inmunológica” en la terapia antihomotóxica, ésta última demostrada para cierto rango de dosis (D1 hasta D14 aprox.).

Es lo mismo diluir a partir de una sustancia madre que diluir a partir de ninguna?  

La memoria del agua, según Gabriel Hernán, podría explicar el mecanismo de acción por la información electromagnética, dicho en otras palabras, “la persistencia de la actividad biológica de las diferentes sustancias químicas más allá del límite físico representado por el Número de Avogadro”. Consiste en la impregnación de información y transmisión electromagnética de ésta en el agua. Durante la dinamización del medicamento la tintura madre transmite su información “en las sucesivas diluciones y sucusiones, constituyendo los elementos que actúan farmacológicamente en el organismo”.

 Las moleculas de agua
Curiosidad. Las moleculas de agua sin ni siquiera tocarlas quimicamente modelan su forma.


El positivismo tuvo su furor en la modernidad, pero llegados a la postmodernidad sufrió un gran cuestionamiento crítico en sus bases y principios. Se abrieron ante nuestros ojos otros paradigmas con más modelos explicativos, herramientas y miradas menos reduccionistas y sesgadas, desde lo cualitativo, lo singular y lo local. 



Lo que la sociedad occidental considera científico

¿Que hace la ciencia dominante cuando no puede explicar algo? basta con mirar en los libros de historia (astrologia, física, medicina, psicologia etc..) Los mayores avances para la humanidad poco han tenido que ver con sus métodos positivistas.

La ciencia utiliza métodos hipoteticodeductivos y cuantitativos y también métodos cualitativos (partir de la posmodernidad).
Estos últimos están basados en una epistemología fenomenológica, descripciones locales, singulares, es decir experimentas desde dentro y no desde lo general, te diriges a la comprensión y estudio de casos, por la investigación acción participativa, una observación que no está separada de lo observado, sino que es participante. Las técnicas de análisis de datos, en los métodos cuantitativos se basan en muestras, análisis cuantitativo de los datos, y estadísticas, en cambio en los cualitativos se toman de otras formas no estadísticas ni probabilísticas. Las investigaciones se valoran por triangulación, reflexión crítica, relevancia, a diferencia de lo cuantitativo, en donde han de cumplirse con criterios de: fiabilidad, validez interna y externa, sensibilidad y capacidad de poderse generalizar.



Condiciones del método científico

El conjunto de pasos que deben cumplirse para llevar a cabo una investigación son: Observación, investigación documental, definición del problema y marco teórico, planteamiento de la hipótesis, diseño experimental (material, método), obtención de resultados, constatación y conclusiones o discusión.
 Los resultados, para poder ser homologados, tienen que poder ser replicables, repetidos bajo las mismas condiciones, verificables (cuando sí se cumple algo) o falsables (cuando no se cumple algo).
Cuando una hipótesis es contrastada se considera una ley general - universal. Un grupo de leyes forma una teoría.

Métodos cuantitativos: Racionalismo, positivismo
  • De lo particular a lo general (a partir de ver una enfermedad se generaliza estadísticamente y se extraen leyes universales)
  • Causas de la enfermedad son externas y universales
  • Separación entre salud-enfermedad
  • Las enfermedades se agrupan en síntomas y entidades nosológicas
  • El tratamiento és sintomático y estandarizado (los mismos tratamientos para las mismas enfermedades, entonces no se tiene en cuenta la SINGULARIDAD de la persona en su CONTEXTO)
  • Hay enfermedades y no enfermos
  • Se aleja de la filosofía y el humanismo por lo que se centra en lo técnico. No tiene en cuenta la parte social, espiritual y mental.
  • La concepción del individuo és por sistemas o órganos aislados entre ellos, no es como un todo integral.
  • Intenta comprender los mecanismos de una enfermedad.

Metodos Cualitativos, empirismo.
  • Se remonta a paracelso (1493-1541) que relaciona la causa de las enfermedades con la naturaleza, los astros, el clima, la esencia del ser humano.
  • De lo general a lo particular. Inducción.
  • Ayudar al cuerpo con su esfuerzo curativo, considerándose con múltiples capacidades defensivas.
  • Los síntomas son la expresión de que algo no va bien en la fuerza vital que gobierna al organismo material.
  • No hay enfermedades sino enfermos.
  • Cada tratamiento requiere de una individualización, cada caso es único y singular.
  • Los síntomas son propios de cada enfermo. No hay una teoría fisiopatológica a diferencia de la medicina clásica que define el proceso fisiopatológico y luego un medicamento que contrarreste el proceso. La homeopatía selecciona el remedio adecuado para cada enfermo según los síntomas, los cuales han de coincidir con los del remedio.
Hahnemann (1755-1843) aplicó la observación (al ver que la quinina produce síntomas que son parecidos al paludismo) Hipotesis (“sera que los medicamentos curan por el poder que tienen de alterar la salud del hombre, en forma semejante a las enfermedades para los que están indicados?” ) Experimentación ( con los medicamentos en sujetos sanos, validando la hipotesis) Inducción: se induce la ley de la semejanza (lo semejante se cura con lo semejante)
Explican: Ley de la semejanza, Individulaización del enfermo, Dosis infitesimales ,Leyes de Hering o de curación.


Reflexiones

Las distintas formas de relacionarnos con el ser humano derivan de los enfoques filosóficos o teóricos que tomamos. Cada uno conlleva una forma de proceder distinta y a un camino en el cual se desarrollan tratamientos, terapias y herramientas afines con éstos procederes y no con otros. Esto crea cosmovisiones, creencias, valores, con los que conformamos realidades.  Unas se autoproclaman poseedoras de la verdad universal e inmutable, pero aquello que damos por válido y objetivo también podemos verlo como fruto de acuerdos que hemos tomado a lo largo de la historia. Un ejemplo es el mismo método científico. Y que dichos acuerdos no han permanecido estáticos sino que se han ido transformando y cuestionando con el paso del tiempo. 

Entonces es bueno preguntarnos como ofrecemos todo nuestro bagaje teórico y práctico y  desde donde lo estamos ofreciendo? Preguntarnos por sus posibilidades y limitaciones en la práctica y qué hacemos cuando éstas sobrepasan lo que dice una teoria dominante?

La Modernidad –el mundo de lo seguro, verdadero, científico, racionalista y positivista- empezó a desmoronarse a finales del siglo pasado, aunque hoy en día persisten muchos de sus presupuestos epistemológicos y prácticos. Por ello aunque vivamos en un mundo posmoderno tenemos que convivir con lo moderno. Damos por mas verdadero algo de laboratorio que un tratamiento de un chaman, aunque si lo miramos como fenómenos sociales, donde podemos encontrar la diferencia?





http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/homeo_fundamentos_cientificos%5B1%5D.pdf
http://www.homeopatasmateo.com/publicaciones/hahnemann.pdf


AVELLO L, Marcia; AVENDANO O, Cristian  y  MENNICKENT C, Sigrid. Aspectos generales de la homeopatía. Rev. méd. Chile [online]. 2009, vol.137, n.1, pp. 115-120. ISSN 0034-9887. Disponible en
http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v137n1/art18.pdf




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar!